Quantcast
Channel: Ernesto Aquino – Cubanet
Viewing all 86 articles
Browse latest View live

Danza y tambor en un solo compás

$
0
0
Otro momento de Fusionado. el número estrella de la compañía

Otro momento de Fusionado. el número estrella de la compañía

LA HABANA, Cuba - La compañía de danza Habana Compás Dance, ubicada en Ave 51 #12202 e/122 y 124, municipio Marianao, La Habana, es una alternativa artística de proyección amplia que se inserta dentro del panorama danzario cubano e internacional como un logro del empeño profesional y humano.

Integrado por dieciséis bailarines (13 mujeres y 3 hombres), y un grupo musical de pequeño formato, compuesto por un bajo, piano, flauta, una vocalista y el conjunto de tambores que forman los tambores batá, la tumbadora y los bongoes, la compañía va ganando cada vez más espacio en el respeto y la consideración de los que aprecian el buen arte.

Entre la nostalgia de un tiempo de realizaciones personales y el gozo del sueño que se consolida, su directora, la bailarina y coreógrafa Liliet Rivera, de 35 años, relata los comienzos de la compañía.

“Habana Compás fue creada el 26 de marzo del 2004. Yo formaba parte del Ballet de Lizet Alfonso, donde además de bailarina era coreógrafa. Para entonces, mis inquietudes profesionales sobrepasaban mis intereses individuales, y aunque los comienzos fueron difíciles fuimos muy afortunados porque siempre tuvimos el apoyo de Francisco Avena, el presidente de la Sociedad Española Concepción Arenal, quien desde el principio apoyó el proyecto y contribuyó mucho a  su consolidación”.

momentos en que ejecutaban la danza titulada Fusionando. Conocida también como Danza de los taburetes. coreógrafía de Liliet Rivera y música de Eduardo Córdoba

Momentos en que ejecutaban la danza titulada Fusionando. Conocida también como Danza de los taburetes. coreógrafía de Liliet Rivera y música de Eduardo Córdoba

Y entre sorbos de café y breves interrupciones -durante las cuales atendía problemas relacionados con sus responsabilidades- explicó que “mi cabeza era como un volcán de ideas a punto de estallar y me pareció que aquel era el momento de comenzar a volar con mis propios sueños, por lo que decidí abandonar mi trabajo con la compañía de Lizt y crear mi propio proyecto”.

Pero Habana Compás fue también el resultado de la capacidad y el ángel de cuatro jóvenes bailarinas, compañeras de carrera de Rivera. Lisset Fleitas, Adriana Bolufet, Mirlenis Rodríguez y Tais Hernández pusieron su parte de talento en el nacimiento de la compañía, donde aún continúan Bolufet, quien se desempeña como profesora, y  Fleitas, que “se ha consagrado -según su directora- a velar como un Alma Mater por cada una de las necesidades de la compañía. En ella descansa toda mi confianza”, concluyó.

Con sello propio

Cuba es un país donde los conflictos tienen que compartir espacio con la danza y la música. A lo largo de toda la isla los grupos danzarios y musicales se multiplican, y para los profesionales del arte es cada vez más difícil consolidar proyectos con personalidad propia.

Sin embargo, para la joven bailarina y coreógrafa que lidera esta compañía el reto representó una oportunidad para desarrollar una propuesta que distinguiera su proyecto.

Actualmente, Habana Compás Dance es el único grupo danzario en el país que tiene incorporado el aprendizaje de instrumentos de percusión dentro de su programa de enseñanza en la formación de sus bailarines.

Su director musical, Eduardo Córdoba, de 50 años, profesor de música, y laureado percusionista y artista plástico, asegura que “este programa de enseñanza combinatoria eleva el nivel profesional y artístico individual, nos consolida y fortalece como equipo y garantiza un mayor impacto escénico”.

Córdoba ingresó en la compañía danzaria en el año 2009, y desde entonces, “con su ejemplo de tenacidad y disciplina, se ha convertido en un referente. Es un excelente profesional; un hombre de propuestas objetivas y realizables, e incansable como creador”.-aseguró la directora de Habana compás.

Por su parte, Córdoba reconoció que “Liliet es una profesional muy receptiva. Aquí no hay luchas de poder ni conflictos de jerarquía. La Compañía es la razón de ser de todos los que trabajamos en ella”.


Inspectores sanguijuelas de un gobierno que viola sus leyes

$
0
0
Carretilleros 2-Foto Ernesto Aquino

Carretilleras. Foto Ernesto Aquino

LA HABANA, Cuba-  Los vendedores ambulantes no son nuevos, siempre los hubo, a pesar de las prohibiciones. Pero en los últimos diez años, han sobrepasado los pronósticos. Son muchos, cada vez más, son una epidemia. Hombres y mujeres, de todas las edades, que eligen vender en las calles, como un recurso emergente para paliar sus necesidades económicas.

Lo realmente sorprendente, no es la cantidad de personas incorporadas a esta modalidad de trabajo ambulante, sino el elevado número de carretilleros ilegales que circulan por toda la ciudad.

Orestes, un albañil de 63 años –prefirió reservarse sus apellidos para “evitarse complicaciones”– decidió vender en las calles productos agrícolas, porque “me dediqué a la albañilería durante 30 años. Ya mi rendimiento no era el mismo; además, hay muchos jóvenes incorporados a ese oficio, lo que hace la competencia muy desigual”.

Según explicó Orestes, “recorro todos los días la ciudad vendiendo viandas y frutas; es verdad que paso mis sofocones (sustos), ya que yo no tengo licencia para vender, pero malo que bueno voy sacando mi ganancia diaria”.

Foto EA

El albañil, como tantos carretilleros ilegales, alegan que la licencia no los libra del acoso de los inspectores estatales, quienes por cualquier detalle que les parezca una irregularidad les imponen multas de hasta 1500.00 pesos moneda nacional (70.00 dólares); sin embargo, “por vender sin Licencia la multa es sólo de 100.00 pesos MN” (5.00 dólares).

“¿Qué le parece, mi amigo?” –agregó– “Es más negocio estar de ilegal que dentro de la ley; porque total, no tienen la más mínima consideración; no les importa que pagues tu Licencia y trates de ganarte la vida honradamente”.

Otro carretillero de 38 años, dedicado a la venta de útiles para el hogar, confeccionados con aluminio, a quien todos llaman “Pipo”, se refirió a los inspectores llamándolos “sanguijuelas”.

“Oye, esa gente son unos abusadores. No te pueden ver parado en una esquina, ni a media calle o en un portal público, ni siquiera para tomar un descanso –a menos que los “toques” (darles algún dinero)–. Imagínate, quieren que vendamos la mercancía caminando, como si no fuera suficiente todo lo que tenemos que andar bajo el sol, subiendo y bajando lomas y teniendo que lidiar con las irregularidades y roturas de las calles, que parece que las han bombardeado. Es cierto que somos ambulantes, pero también somos humanos”, –concluyó.

Coincidiendo con los criterios anteriores, Mabel (la china), una robusta joven de 30 años que tiraba de su carretón cargado de frutas y verduras, parecía tener sus cuentas muy bien sacadas:

Foto EA

“Mira brother –me dijo sonriente–, es cierto que la Licencia de Vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria (como también se titula este tipo de Licencia) es una cuota consolidada mínima de 70.00 pesos MN (unos 3 dólares aproximadamente), pero nadie parece reparar en la inversión que tenemos que hacer, ni en lo difícil que resulta vender, ya que la competencia es mucha”.

Mabel se refirió a los que ella calificó como los “ambulantes estacionarios”, quienes “se pasan todo el día vendiendo en un lugar fijo sin que nadie los moleste”, y explicó que “estos personajes son informantes de la policía, a quienes los inspectores no pueden tocar; y claro, como venden en puntos fijos que, además, son los lugares más concurridos, pues obtienen grandes ganancias con mucho menos esfuerzo. ¿Dime algo, brother?”

No fue posible obtener información de los cuentapropistas ambulantes con Licencia para vender. Los pocos entrevistados que aceptaron responder alguna pregunta, alegaban que no querían tener “nada que ver con periodistas independientes”.

La crísis económica que afecta a las familias cubanas, asociada con los bajos salarios y el alza de los precios de los productos de primera necesidad, ha agudizado el problema de la corrupción y las ilegalidades; pero como dijera uno de los entrevistados, que prefirió guardar absoluto anonimato, “ya de por sí, los negocios privados –que el Estado autoriza bajo el nombre de cuentapropismo- son una violación constitucional; porque en el socialismo todos los medios de producción están en poder del Estado, que es el único que “garantiza el sistema económico socialista”, como lo establece –entre otros- el segundo párrafo del Artículo 45, en su Capítulo VII”

“De manera –concluyó el entrevistado anónimo– que los trabajadores por cuenta propia que ejercen su trabajo al margen de la ley (como los carretilleros y otros) sólo son el reflejo de un sistema de gobierno que corrompe la legalidad violando sus propias leyes.

¿El futuro de los medios tiempos de hoy?

$
0
0

Vendedor de periodicos- Foto EA

LA HABANA, Cuba -Miles de ancianos, a lo largo de toda la isla, salen a la calle cada día desde las primeras horas de la mañana, tratando de ayudar a sus reducidas pensiones. Algunos deambulan las calles vendiendo bagatelas; otros, más achacosos, se sientan al borde de las aceras a esperar a que les acerque un comprador.

Víctimas de sus pobres ingresos;  desamparados por el programa de Seguridad Social del Estado, que no los provee de compensaciones que reduzcan su indigencia económica, miles de hombres y mujeres que dedicaron toda su existencia al trabajo honrado tienen que sacrificar el descanso que se merecieron, vendiendo cucuruchos de maní, periódicos, objetos personales (muchas veces deteriorados), dulces caseros, con la esperanza de “ganarse algunos pesos, porque la “cosa” cada día está peor, y la pensión sólo da para la primera semana del mes”.

Antonio, un anciano de 76 años -de los cuales 50 se los pasó trabajando como albañil y carpintero encofrador- hoy, con un retiro de 300.00 pesos, Moneda Nacional MN (Unos 13 dólares), todavía tiene que seguir en la dura batalla de “buscarse la vida” como vendedor de periódicos.

“Me tengo que levantar a las 5:00 de la mañana –comenta- para hacer la cola en el estanquillo donde venden el periódico. Somos muchos los jubilados que estamos en lo mismo. Ahí esperamos que llegue el Diario para tratar de comprar la mayor cantidad”.

Vendiendo cualquier cosa-Foto EA

Refiere Antonio, quien se reservó el resto de su identidad, que los jubilados compran el periódico, cuyo precio oficial es de 0.20 centavos MN, para luego revenderlo a 1.00 peso MN (6 centavos dólar).

“Nosotros somos vendedores ilegales, tú sabes. –Continuó- Pero la verdad, a mi me importa un comino la policía y los inspectores. Cuando tú llegas a mi edad, después de haber trabajado toda la vida sin ningún beneficio, te da lo mismo estar preso que muerto. Ahora bien, mientras esté vivo tengo que comer”.

Adela, otra anciana de ¡81 años! -quien laboró como maestra durante 42 años (desde 1956 hasta 1998)- emplea gran parte de su tiempo vendiendo cucuruchos de maní a 1.00 peso MN y paquetitos de galletas dulces, al precio de 5.00 pesos MN (0.30 centavos dólar).

Según explica la anciana maestra, “comienzo a vender mi mercancía alrededor de las 7:30 de la mañana –cuando los niños salen para la escuela-, y a veces son las 6:00 de la tarde y todavía estoy sentada en mi sillita de extensión, cerca del punto de venta de productos del agro que está en la esquina de mi casa, tratando de liquidar lo que me queda”.

Desde el retiro de sus actividades laborales con el Estado, estos ancianos  -anclados en el puerto de sus desamparadas economías- están convencidos –como afirma Adela- que “el único descanso real nos llegará con la muerte”.

Vendiendo algo para sobrevivir- Foto EA

Sobrevivir en las aceras. Foto EA

Por su parte. Adilys Naranjo Gari, una joven de 25 años, graduada de Técnico Medio en Economía en Comercio, comenta: “Lo más triste de esos ancianos que todavía tienen que seguir batallando, es que muchos de ellos mantienen a familiares jóvenes que ni estudian ni trabajan”.

Según expresó Naranjo Gari, los indicadores de salud que muestran un aumento en las expectativas de vida de la población cubana adulta, parecen olvidar que el problema no está precisamente en la cantidad de años que vives, sino en cómo los vives.

“La calidad de vida: Eso es lo importante. –explica Adilys- Tener una alimentación adecuada, que esa es la base para mantener una vida saludable; actividades recreativas que consideren sus intereses y necesidades; posibilidades de acceso a beneficios subsidiados que contribuyan a mejorar las condiciones de su entorno y un aumento decoroso de sus pensiones que les garantice una independencia real”.-Concluyó.

Si bien es cierto, que en diferentes zonas de la Ciudad de La Habana se puede observar a grupos de ancianos incorporados a programas de ejercicios físicos con fines terapéuticos (Tai Chi y otros ejercicios libres tradicionales) -asesorados la mayoría de las veces por profesores especializados-, que ofrecen un panorama esperanzador para las personas de la tercera edad, no es menos cierto que por toda La Habana – apostados en esquinas, portales y parques,  o deambulando su pobreza- existen miles de ancianos sobreviviendo el día a día.

La Habana se llena de gimnasios privados

$
0
0
Gimnasio privado- Foto EA

Hombres, mujeres, de todas las edades, llenasn los gimnasios privados. Foto EA

LA HABANA, Cuba — La Habana se llena de gimnasios. Garajes y patios se pueblan con diversidad de aparatos para hacer ejercicios.

Maité Álvarez Suárez,  dueña de un gimnasio en el reparto Palatino (Municipio Cerro) , nos habla de la imprescindible licencia para montar un gimnasio privado, emitida bajo el nombre de “Instructor de Prácticas Deportivas: “Por la licencia pago 150.00 pesos ($9.00 dólares), más una mensualidad que oscila entre 300.00 y 600.00 pesos, dependiendo de la recaudación mensual”.

“Las razones que motivan a practicar ejercicios son muchas” –nos dice Maité, también  instructora de aeróbicos. “Las dos motivaciones más importantes son la salud y el deseo de mejorar la apariencia personal. El cubano más que nunca quiere poseer un cuerpo erguido, apoyado en músculos firmes. Un cuerpo bello aumenta la autoestima y potencia la energía positiva, tan fundamental para la realización de cualquier proyecto humano. Por otra parte, en el gimnasio, la interacción entre personas que comparten un mismo interés contribuye a las relaciones fraternales” –concluyó.

Entrenando en un gimnasio particular- Foto EA

El profesor Dióceles Fernández Acanda, de 41 años, insistió en que “la práctica deportiva involucra a personas de todas las edades. Es cierto que la participación de los jóvenes es cada vez mayor, pero hay un aumento de participantes entre los 40 y 60 años, incluyendo grupos de la tercera edad que se benefician con la práctica del Tai Chi, un arte marcial chino de gran impacto mundial, al que los especialistas consideran, cada vez más, como un sistema de gimnasia muy provechoso para la salud.

Fernández Acanda,  licenciado en Cultura Física, asesor y profesor en el gimnasio de Maité Álvarez, y entrenador del Equipo Nacional de Triatlón (Natación, Ciclismo y Carrera), considera que “ha habido una evolución de los estereotipos que relacionaban la figura musculosa con el bajo nivel de instrucción.  La imagen del intelectual como un individuo delgado, de pelo largo y aspecto lánguido ha desaparecido. En nuestro gimnasio, hay una fuerte presencia de estudiantes universitarios y profesionales de diversas disciplinas.

El profesor de 41 años, defiende el criterio de que “el individuo –como ser social– se siente cada vez más comprometido con la necesidad de mejorar sus capacidades físicas, porque sabe que tendrá que lidiar con un mundo más dinámico y competitivo”.

Rostros del fisiculturismo

Algunos jóvenes, entrevistados al azar, hablaron de “el lado oscuro” del ejercicio físico:

Nadie quiere tener un cuerpo fofo. Foto EA

Ricardo Claxton Leliebre,  de 27 años, graduado de Técnico en Contabilidad, con 10 años de entrenamiento físico, nos dice:  “hay jóvenes (aunque afortunadamente es la minoría) que utilizan el fisiculturismo para desarrollar una musculatura poderosa con fines violentos” –Y agrega– “van por las calles como si todos los espacios le pertenecieran;  su comportamiento es desafiante y confrontativo. No parecen tener otro propósito que buscar problemas”.

Entre los aficionados al culturismo se encuentran también los narcisistas, “adoradores de sí mismos que viven encerrados en sus burbujas mentales; atrapados en una autocomplacencia improductiva que los impulsa a exhibirse como un adorno” –Según afirmó Arianna Loina Rodríguez, una joven informática de 26 años.

“Entiendo mejor – continuó la informática- a los que cultivan su apariencia personal con el propósito de dedicarse al modelaje; esos, al menos, promueven la elegancia y el buen gusto”.

Pero más allá de los aciertos y desatinos que puedan derivarse del ejercicio regular del fisiculturismo, y los diversos fines que persigan sus practicantes, es cierto –como señaló Loina Rodríguez- “que la preocupación por mejorar la calidad de vida está ganando cada vez más espacio, en el empeño humano por reducir los riesgos de una existencia achacosa y desmotivada”.

 

El desamparo de la homosexualidad 

$
0
0
photo_1336859554829-1-0

Mariela Castro utiliza a los homosexuales de marco para sus mítines políticos. Foto Internet

LA HABANA, Cuba -- A pesar de que la homosexualidad sigue padeciendo el rechazo social en muchas partes del mundo, no se puede negar que las sociedades democráticas son más tolerantes con las personas que tienen este tipo de orientación sexual.

El desarrollo de la información, y la implementación de leyes internacionales que protegen el derecho a la diversidad sexual, han reducido la discriminación contra estos grupos humanos. Pero, en Cuba, detrás de Mariela Castro y su imagen de tolerancia, los homosexuales viven el infierno de la discriminación.

José Antonio, conocido como “La Puri”, es un travesti de 31 años que ha preferido ocultar el resto de su identidad por considerar que su testimonio le puede ocasionar problemas con las autoridades.

En opinión de este joven travesti, “los homosexuales le resultamos tan incómodos al gobierno como los opositores políticos. La naturaleza de los regímenes totalitarios es esencialmente homofóbica y racista. Fíjate si no, que no existe ninguna implementación jurídica que defienda los derechos de los homosexuales y la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales). No contamos con leyes que nos protejan contra el acoso, las amenazas y las agresiones discriminatorias. El trabajo que desarrolla el CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba) es una farsa coyuntural para venderle a la opinión pública la imagen de un gobierno más tolerante con la diversidad; eso, por una parte; por la otra, la de crear una quinta columna de ‘homosexuales revolucionarios’ para reducir los efectos de las acusaciones por la falta de libertad de expresión”.

Actividad realizada el 17 de mayo de 2014 en Bayamo, Granma. FOTOS. Ricardo Sánchez Tamayo

Actividad realizada el 17 de mayo de 2014 en Bayamo, Granma. Foto Ricardo Sánchez Tamayo

Un argumento que demuestra las verdaderas intenciones del CENESEX y su directora, Mariela Castro Espín, son los hechos ocurridos el 17 de mayo del presente año en la ciudad de Bayamo, en la provincia Granma.

Según un reporte enviado a la redacción del Centro de Información   Hablemos Press (CIHPRESS), por el periodista independiente Ricardo Sánchez Tamayo, “la señora Mariela Castro se presentó en la ciudad de Bayamo el 17 de mayo  y organizó un acto público donde convocó a la comunidad LGBT. Todos esperábamos que se pronunciara contra los abusos, maltratos y otras formas de represión que sufren los homosexuales por parte de las autoridades policiales; sin embargo, la actividad se convirtió en una arenga política a favor de la liberación de los “cinco héroes”. Fue una verdadera vergüenza”.

Sánchez Tamayo aseguró en su reporte, que tuvo la oportunidad de preguntar a Mariela, cómo los homosexuales que son víctimas de la homofobia, y son discriminados por el gobierno por pensar políticamente diferente, podían tener un espacio y ser respetados por las autoridades gubernamentales, la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

El periodista bayamés, afirmó que “la directora del CENESEX se sonrió, y extendiéndome su tarjeta me respondió que para cualquier queja la contactara a través de su coordinadora, la Máster en Ciencias (MsC) Yuleidy  Mérida  González,  Gestora de Comunicación y Marketing”.

Letrero en un muro cercano al lugar donde se realizó la actividad del 17 de mayo- Foto EA

Letrero en un muro cercano al lugar donde se realizó la actividad del 17 de mayo- Foto EA

“Seguidamente, y de forma más directa, le pregunté –-concluyó Sánchez Tamayo– si ella  defendía  a  los homosexuales que están en contra del gobierno, a lo que me respondió que no podía seguir atendiéndome, pues le faltaban otros lugares por visitar, e inmediatamente ordenó a su coordinador que con el apoyo de dos policías me quitara la bandera del orgullo gay, pues yo no era digno de llevarla”.

Es cierto, que la homosexualidad en Cuba no es perseguida legalmente, pero en la práctica los homosexuales suelen ser objeto de discriminación, acoso y abuso por parte de las autoridades.

Muchos homosexuales que se prostituyen se ven obligados a practicarles el sexo oral a policías inescrupulosos, que los amenazan con arrestarlos y procesarlos si no satisfacen sus exigencias.

Otro homosexual de 23 años, que aceptó declarar a cambio de no revelar su identidad, confesó: “Es cierto que yo me prostituyo, y no digo que eso esté bien, pero yo tengo sexo con quien quiero, y es muy desagradable y repugnante que un policía te obligue a tener sexo oral con él, porque de lo contrario te acusan de desacato, te dan una paliza y te arrestan”.

El lado más triste de esta historia, es la actitud de los homosexuales que deciden apoyar y defender la política oficial. Seres humanos que tuvieron la valentía de asumir públicamente su identidad sexual; de enfrentar el dolor del rechazo social de muchas personas que aún viven en el error de no aceptar y respetar la diversidad de género, y que sin embargo, todavía continúan encerrados en el closet de la obediencia y la sumisión; de espaldas al sufrimiento de los que, a diferencia de ellos, no sólo defienden su Orgullo Gay, sino también su derecho a expresar su identidad sexual sin someterse a condicionamientos degradantes que lesionen su dignidad y su amor propio.

Relacionado: Licencias de payaso para los travestis en Cuba 

Urge trasplante de médula espinal

$
0
0
Alberto Lairó Castro - Foto EA

Alberto Lairó Castro – Foto EA

LA HABANA, Cuba.- La señora Carmen Luisa Castro Masabó, de 54 años de edad, quiere hacer público su reclamo al gobierno norteamericano para que reconsidere su rechazo a la petición de su hijo de viajar a los Estados Unidos, donde considera existen las condiciones humanitarias y de desarrollo médico que le permitirá recuperar su salud.

Según la señora Castro Masabó, el pasado 24 de julio acompañó a su hijo Alberto Lairó Castro, de 45 años, a la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, donde tuvo una entrevista relacionada con su solicitud para emigrar hacia territorio norteamericano.

-Estoy desesperada -asegura- Tenía puesta todas mis esperanzas en que los funcionarios norteamericanos consideraran la situación de mi hijo como un caso humanitario y le permitieran viajar a los Estados Unidos. Hemos tenido que vender el refrigerador para costear el viaje de Holguín a La Habana. El sacrificio ha sido extremo y los resultados, pues ya ves, muy desalentadores.

Castro Masabó, vecina de calle Máximo Gómez #328 e/ Martí y los Caballeros, Holguín, explicó que su hijo padece una invalidez irreversible a causa de una fractura raquimedular, ocasionada por una fuerte golpiza que le propinaron dos oficiales de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) en el mes de agosto del año 2007.

Los policías Héctor Luis Pérez Osorio y Frank Ochoa Angulo agredieron a Alberto Lairó Castro utilizando técnicas de defensa especializada, ocasionándole graves lesiones en la médula, lo que obligó a los cirujanos a fijar una lámina de metal atornillada a la columna cervical para que el paciente pueda mantener su cabeza erecta. Los agentes fueron eximidos de condena legal alguna.

Según pudo investigar el periodista independiente Luis Felipe Rojas (ahora vive exiliado precisamente en Estados Unidos), Alberto fue golpeado en una cola para comprar cerveza, en Holguín. Siempre hay complicaciones con ese tipo colas en Cuba y el muchacho protestó por algo, y la policía le fue encima. Quedó inválido, puntualiza Rojas, producto de una llave conocida como “Doble Nelson” mal aplicada, que le fracturó la columna vertebral. Lo dejan tirado en el piso y a los dos días es que lo llevan al hospital, ya sin remedio.

Como consecuencia de su invalidez, continúa la madre, “mi hijo también ha tenido que sufrir las incomodidades producidas por las profundas escaras en la región lumbar. Ahora las escaras han mejorado un poco, aunque dada su condición de invalidez permanente, las lesiones no pueden sanar del todo; además, siempre está en riesgo de que aparezcan otras”, señaló Carmen Luisa.

Alberto Lairó Castro mostrando las escaras. - Foto EA

Alberto Lairó Castro mostrando las escaras. – Foto EA

Alberto Lairó Castro y su madre Carmen Luisa- Foto EA

Alberto Lairó Castro y su madre Carmen Luisa- Foto EA

Por su parte, Lairó Castro se siente optimista y confiado, “porque Dios es misericordioso, y yo sé que él va ha tocar el corazón de las personas que me pueden ayudar. Además, yo creo en la solidaridad humana. No todo tiene que ser triste y doloroso”.

En cambio, para su madre, el drama adquiere tonos de tragedia, agobiada por la incertidumbre y el desaliento. Además del dolor que le produce la condición de invalidez irreversible de su hijo Alberto, tiene que lidiar con otras dos hijas gemelas, de 24 años, que padecen una lesión cerebral leve congénita, que limita su desarrollo pleno, por lo que ella tiene que estar pendiente de sus cuidados.

La señora Castro Masabó, quien labora en una Escuela de Enseñanza Especial, como auxiliar pedagógica, señaló que “la única solución para el problema de mi hijo es un trasplante de médula espinal, y los médicos me han dicho que en Cuba sólo se realizan trasplantes de médula ósea; y eso, sólo para casos de pacientes con cáncer y leucemia; por eso, la última esperanza que tenía era que el gobierno norteamericano aprobara la salida de mi hijo hacia los Estados Unidos. Ahora, ya no sé qué más puedo hacer, como no sea rogar a Dios y pedir piedad a los funcionarios norteamericanos”, concluyó.

Vea documental realizado por periodista Luis Felipe Rojas sobre esta historia:

 

 

 

Buscan libertades con la Capoeira

$
0
0
De izquerda a derecha Marlon Torriente, Rayko Pablo y Argelio Fernández. Plaza Vieja. Catedral de La Habana. FOTOS. Aquino

De izquerda a derecha Marlon Torriente, Rayko Pablo y Argelio Fernández. Plaza Vieja. Catedral de La Habana. FOTO. Aquino

LA HABANA, Cuba- Una de las expresiones culturales que está ganando fuerte presencia dentro de la isla es la Capoeira, un arte-lucha, surgido hace siglos en Brasil, que era practicado por los esclavos como una forma de resistencia a la opresión; también utilizado como estímulo espiritual y un modo de transmitir y preservar su cultura.

Argelio Fernández Richelme –también conocido como Livre-, ingeniero agrónomo de 42 años, ha dedicado 32 al estudio y práctica de las artes marciales. Los últimos 7 años los ha consagrado al aprendizaje, perfeccionamiento, enseñanza y difusión de la Capoeira.

El ingeniero declaró sentirse afortunado de iniciarse en el aprendizaje del Capoeira con el brasilero Emerson de Melo (Milonga) -alumno graduado del grupo Pura Arte, de Brasil- y con Carlos (Vainilla), un importante capoeirista chileno.

Según explica Fernández Richelme, “la Capoeira comenzó a propagarse en Cuba a finales de los años 90. Con la creación de la Escuela de Medicina Latinoamericana (ELAM) muchos estudiantes brasileños crearon grupos de Capoeira, como parte de su cultura recreativa. Hasta entonces, sólo teníamos referencia de esta manifestación cultural a través de alguna telenovela brasileña, que trataba el tema de la esclavitud, en la que se incluían escenas esporádicas donde podía verse la práctica de este arte-lucha”.

Aurelio dice que actualmente, en la capital, existen 5 grupos de Capoeira reconocidos; uno de ellos, el Caimán Capoeira, dirigido por él, que cuenta con dos sedes, una ubicada en las calles Zapata y Basarrate, en el municipio Plaza, y otra en las calles 7ma. y 70, en el municipio Playa, ambas en La Habana.

Sin embargo, hay muchas personas –sobre todo jóvenes- que se están iniciando en solitario, a partir de audiovisuales que podrían obtener con la limitada conectividad a internet en la isla.

-Aunque es importante aclarar –enfatiza Aurelio- que esta modalidad de arte marcial requiere de enseñanza especializada, porque puede resultar muy peligrosa para el practicante cuando no tiene asesoría profesional. Por otra parte, es importante entender que la Capoeira es también una filosofía de vida que promueve valores como el respeto, la responsabilidad, la seguridad y la libertad. Es un arte de práctica colectiva basado en la interacción. Nuestro mayor interés es fomentar la recreación, la salud y la solidaridad humana-, dice.

Por su parte, el joven instructor de 21 años Marlon Torriente Pomares, asegura que toda persona que pretenda incorporarse a los grupos con la intención de usar la Capoeira con fines deshonestos son rechazadas.

Capoeiristas en la Roda. Plaza Vieja. Catedral de La Habana. FOTO Aquino

Capoeiristas en la Roda. Plaza Vieja. Catedral de La Habana. FOTO Aquino

-Hay personas que sólo buscan aprender las técnicas de este arte para luego ir por ahí agrediendo y abusando de los débiles. Eso es inadmisible; no lo permitimos. Por eso –explica Torriente Pomares-, lo primero que hacemos es entrevistarnos con los interesados para conocer sus verdaderas intenciones. Los visitamos en sus casas para ver cómo son sus relaciones familiares y nos interesamos por obtener toda la información, que pueda revelarnos la verdadera identidad de los futuros aprendices.

Lázaro Dariel Vaillánt Ocanto (Gíbaro), también instructor, de 22 años, que trabaja como restaurador, ofreció algunos detalles sobre los instrumentos musicales que usan.

Los Berimbaus- Foto Aquino

Los Berimbaus- Foto Aquino

-El instrumento principal –afirma Gíbaro- es el berimbau. Consiste en una vara de madera flexible con la que se hace un arco que luego se tensa con una cuerda de acero (generalmente se obtiene de los neumáticos de autos, porque es de acero muy resistente), y en un extremo se agrega una cabasa, que sirve como resonador.

Con gran dominio del tema, Vaillánt Ocanto aclaró que existen tres tipos de Berimbau, que son usados en la roda de capoeira para marcar el ritmo y el estilo del juego, de acuerdo con su sonido —que depende, a su vez, de la tensión del arco y el tamaño y forma de la cabasa.

El joven capoeirista explicó que está el gunga, el de sonido más grave, que es el que dirige la roda (rueda), mientras el meio (medio) hace el toque contrario al del gunga, y el viola (agudo) improvisa para avivar la música; además, otros de los instrumentos usados para animar la roda de Capoeira son el Pandeiro, el Reco-Reco, el Agogó, y el Atabaque.

Pero todos los capoeiristas entrevistados afirmaron que los instrumentos que no pueden faltar en cualquier roda de capoeira son el espíritu fraternal, las emociones, el corazón y los deseos sanos de disfrutar del magnífico espectáculo que ofrece ese momento de contagiosa hermandad.

En medio de sus limitaciones y grandes carencias, la sociedad cubana se sigue diversificando, en su afán por encontrar espacios de crecimiento que le permita una proyección más universal de su derecho a expresarse libremente.

Sin perro no hay dinero, ni pelea, ni sueños

$
0
0
Foto del autor

Foto del autor

LA HABANA, Cuba. –Muchos cubanos, en su afán por aumentar sus ingresos y poder mejorar así su existencia, se adentran en prácticas muy polémicas, pero a la vez lucrativas. Tal es el caso de la cría de perros de pelea.

Si bien es cierto que tal fenómeno no es algo novedoso, sí se ha notado en los últimos tres o cuatro años cómo cientos de jóvenes se han ido incorporando a tal actividad, aun cuando muchos de ellos carecen de recursos y espacio en sus hogares para atender adecuadamente las necesidades que demandan estos animales.

César Dionisio Carracedo, un pinareño de 57 años que de éstos ha dedicado más de treinta a la cría de perros de diferentes razas, confiesa que está muy sorprendido por el incremento de jóvenes que lo visitan, interesados en aprender sobre el cuidado y entrenamiento de los llamados Stanford.

Explica Carracedo sobre estos perros, cuyo verdadero nombre es Staffordshire Bull Terrier, que “algunas personas inescrupulosas los entrenan y preparan para utilizarlos en peleas, aunque la mayoría de los jóvenes solo se interesan en su cuidado, con el propósito de que estén sanos, fuertes y hermosos, para obtener crías saludables, y así luego las puedan vender a un buen precio”.

Según varios entrevistados, un cachorro puede llegar a valer entre 20 y 30 dólares. Aunque algunos ejemplares han alcanzado los 35 dólares, de acuerdo a su pedigrí.

Reicel Paneque Gavilán, de 26 años, es un joven que trabaja en una brigada de pintura de inmuebles. Él cuenta que hace 2 años compró una Stanford a quien nombró “Fresa”. En estos momentos la perra ya tiene 2 meses y medio de embarazo; así que pronto estará de parto, y Reciel asume que nacerán entre 5 y 7 cachorros, alrededor de 210 dólares para su bolsillo.

Lamentablemente, esta práctica conduce a otra muy criticada en cualquier sociedad occidental: la pelea de perros.

Logramos entrevistar a un organizador de éstas peleas, quien quiso colaborar con la condición que no reveláramos su identidad ni le tomáramos fotografías a sus perros.

Este hombre de 36 años lleva 5 en el negocio. Sabe que tal actividad no sólo es ilegal, sino que además es rechazada por la mayoría de las personas; sin embargo, puede llegar a ser tan lucrativa que él prefiere arriesgarse.

Nos aseguró que “en las peleas de perros las apuestas pueden alcanzar desde 500 hasta 1000 dólares. Todo depende de saber encontrar buenos apostadores. Las peleas son sangrientas, y hasta nosotros, que estamos acostumbrados, a veces nos impresionamos con la violencia extrema que pueden alcanzar algunas de esas peleas. Muchas veces los apostadores pagan por ver los perros morir despedazados, y te sorprenderías si te mencionara alguno de los nombres de las personas que disfrutan con esos espectáculos, entre ellos hay algunas muy conocidas”.

En una de nuestras últimas visitas conocimos a “Chuky”, una Stanford de 10 meses, y a “Loco”, de sólo 6 meses. Sus dueños, dos jóvenes atrapados entre sueños y necesidades, se duermen cada noche con la ilusión de que sus perros se convertirán en grandes ejemplares de su raza, y buenos proveedores de beneficios.

Da tristeza pensar que la realización de esos sueños costará sangre.


La angustia de recorrer La Habana

$
0
0

BUS coverLA HABANA, Cuba – El incremento del transporte alternativo, en poder de los cuentapropistas, alivia la necesidad de los habaneros de moverse en su ciudad pero, a su vez, es señal de la incapacidad del estado, para satisfacer la demanda, de un sector clave para el desarrollo de la sociedad.

El incumplimiento del gobierno en el pago a los proveedores, limita el ingreso al país de nuevos carros y piezas de repuesto; y las unidades que se encuentran activas ofreciendo un servicio regular, sufren los efectos de la explotación abusiva, porque tienen que cubrir –casi de forma simultánea- varias rutas en un mismo día, sin que puedan tener el tiempo necesario para recibir mantenimiento.

En la terminal Palatino

Algunos trabajadores, que laboran en la estación de ómnibus José María Pérez Capote, más conocida como la terminal de Palatino en el municipio Cerro, aceptaron darnos información siempre que se protegiera su identidad.

bus 1Uno de los choferes se refirió a la escasez de piezas de repuesto y a la total falta de gestión por parte de la administración para solucionar las roturas.

Según este chofer, que realiza 4 viajes al día, “los carros están sometidos a una explotación excesiva, y aunque existe una reserva de 4 carros para cubrir las emergencias, la mayoría de las veces están rotos, porque la realidad es que si el chofer -– el más interesado– no se preocupa de gestionar las piezas que necesita para la reparación de su carro, el vehículo se pudre en el taller”.

Otro de los entrevistados explicó que “las rutas que disponen de mayor parque de carros son 20 y 27, que cuentan con 8 carros cada una, porque recorren zonas muy sensibles de la capital en el municipio Plaza.

Sin embargo, la ruta 16 sólo dispone de 4 carros, a pesar de que su recorrido abarca zonas muy pobladas y conflictivas como Los municipios Centro Habana y Habana Vieja. Otras rutas como la 202, 201 y 114 sólo disponen de 2 carros”.

bus 2Los entrevistados coincidieron en que los problemas que más los golpea son las reasignaciónes de carros con choferes fijos.

“Mira –comenta uno de los veteranos-, muchos de nosotros tiene su carro fijo, que nos cuesta mucho sacrificio mantenerlo circulando, largas horas sentado frente a un timón, lidiando con el tránsito y la indisciplina de los pasajeros; estar al tanto del pago del pasaje y evitando las irregularidades de las calles, por el mal estado de las vías; y luego, garantizar la recaudación que nos exigen -entre 400 y 500 pesos moneda nacional, en cada viaje- (de 20 a 25 dólares), para que un día llegues al trabajo y te enteres que tu vehículo se lo dieron a otro chofer para que resolviera una situación de crisis creada por la escases de carros”.

Vuelven las “Girón”

Según nos aseguran algunos trabajadores, la solución que parece haber encontrado la dirección de la Terminal de Palatino, para paliar la crisis, es incorporar un parque de pequeños vehículos, ensamblados en Cuba, “muy parecidos a los antiguos ómnibus Girón, cuya capacidad es la mitad de los pasajeros de los que circulan actualmente, y que serán retirados, una vez que las “nuevas joyitas” entren en acción”.

“Imagínate tú –comentó el veterano chofer-, no hay más que ver eas guaguitas (guagua llaman los cubanos a los ómnibus). Además de lo pequeños, no hay que ser ingeniero para darse cuenta que no van a soportar ni un año de explotación; ¡pero ya tú sabes, esas son las “ideas brillantes” que se le ocurren a los que no tienen que usar el transporte público!”.

Uno de los mecánicos, que llegó en la última hora de la entrevista, afirmó: “Y ese, no es solo el problema de esta Terminal; ese, es el gran problema de todas las terminales de ómnibus del país.

Con el único transporte que no existe ningún problema es con el de los militares. Dese una vueltecita por la Plaza de la Revolución, para que vea decenas de ómnibus súper cuidados, esperando la salida de los militares que trabajan en el edificio del MinFar; esos sí lo tienen todo resuelto, pero cuando se trata de la población, ¡Ya tú sabes.

Al borde de una crisis sanitaria

$
0
0
Fosa desbordada (foto de autor)

Fosa desbordada (foto de autor)

LA HABANA, Cuba – El problema de la higiene en Cuba se presenta como una cuestión de vida o muerte. Y aunque las epidemias mortales no distinguen sexo, ni color, ni ideología política, sabemos que siempre son los menos afortunados los que llevan la peor parte.

Los salideros de agua pluvial y albañal se han convertido en patrimonio de la ineficiencia y el abandono consciente, de la política que gobierna el país.

Un obrero, que labora desde hace 42 años atendiendo la red de acueductos y alcantarillados, explicó que “lo realmente preocupante de este fenómeno es que las aguas pluviales se están mezclando con las albañales. Las tuberías que conducen ambas aguas se están reventando porque no soportan la presión, pues ha habido que aumentar la presión de bombeo para que el agua potable llegue a todas las casas”.

El obrero, que prefirió no revelar su identidad para evitarse problemas con las autoridades, hizo énfasis en el deterioro que han sufrido las redes.

“No podemos olvidar que las redes de acueducto y alcantarillado de Ciudad de La Habana tienen más de cien años de instaladas y que se construyeron para una ciudad de 200.000 habitantes. En la actualidad La Habana ya tiene más de dos millones de consumidores. Y las vías de abastecimiento y desagües siguen siendo las mismas de hace cien años, pero más deterioradas. Porque no solo no se extienden, sino que las ya existentes no reciben el mantenimiento que requieren”.

Vecinos del municipio Cerro, en La Habana, coinciden en su testimonio sobre la cantidad de veces que han presentado denuncias y quejas ante las autoridades del gobierno y las instituciones correspondientes sobre los múltiples salideros y la contaminación del agua potable, que muchas veces se mezcla con las aguas albañales.

fosa desbordada (foto de autor)

fosa desbordada (foto de autor)

Nicanor Saravia, un jubilado de 76 años, que laboró durante 36 años en acueductos y alcantarillado, y tuvo a su cargo el cierre y apertura de las llaves de paso que permiten el abastecimiento de agua potable a la población, explicó que “cuando un salidero de agua pluvial está cercano a otro de agua albañal, como ocurre en muchos casos, nosotros procedemos a cerrar la llave de paso, pero en el proceso, mientras las tuberías se van vaciando, al mismo tiempo van absorbiendo parte de las aguas albañales con las que se habían mezclado. ¡Ya puede imaginarse las consecuencias!”

Carmen Luisa Bayar, de 64 años, vecina de Calle Santa Lutgarda y Bellavista, en el municipio Cerro, se hizo eco de la preocupación general de la población de ese municipio respecto a las consecuencias fatales que representa para la salud la contaminación del agua potable y los depósitos habituales de aguas albañales y excremento en las cercanías de las viviendas.

“Mira mijito, nosotros no sabemos qué más podemos hacer. Llevamos años quejándonos y denunciando. Hemos ido al policlínico, nos hemos dirigido a la dirección de Aguas de La Habana, al Poder Popular y a todas las instancias del gobierno, y no se resuelve el problema. Parece que a nadie le importa. Y como tú sabes, el virus del cólera haciendo de las suyas”.

Por su parte, Dayamí Herrera, de 32 años y madre de dos niños, de 4 y 6 años, expresó que “lo que tiene que hacer el gobierno es gastar menos en propaganda y más en el bienestar del pueblo”.

fosa desbordada (foto del autor)

fosa desbordada (foto del autor)

“Debía darles vergüenza, después de más de 50 años de gobierno, las condiciones de pésima higiene en las que tienen viviendo al pueblo de Cuba; aunque a decir verdad, a nosotros debía darnos más vergüenza, que vivimos agachando la cabeza y aguantando sin hacer nada.”, concluyó.

Otro de los entrevistados, Ramiro Gonzalo, de 42 años, que labora como repartidor de pan a domicilio expresó su descontento con la típica chispa de humor negro con la que el cubano hace catarsis.

“Mira mi hermano, no podemos quejarnos; porque gracias a la ineficiencia del gobierno en materia de salud pública nosotros los cubanos hemos recuperado la fe en Dios. Porque oye, no te quepa la menor duda que si estamos vivos es porque los milagros existen”.

Pero aun teniendo Ramiro algo de razón, lo cierto es que los pueblos no pueden vivir de milagros, del mismo modo que los gobiernos no pueden cruzarse de brazos y desentenderse de las necesidades urgentes de sus pueblos.

Los salideros de agua pluvial y albañal, la contaminación del agua potable y otros demonios del descuido y la ineficiencia estatal son aliados poderosos en el origen de enfermedades infecto-contagiosas como el cólera, el dengue, la leptospirosis y más recientemente la fiebre de chikungunya. Enfermedades que han estado azotando a la población cubana, algunas de ellas desde hace más de una década.

Entre el arte y la supervivencia

$
0
0
aquino cover

(Foto Ernesto Aquino)

La Habana, Cuba.– La necesidad de sobrevivir en medio de una economía que cada vez demanda más ingresos diarios, obliga a los escultores a comercializar sus obras a precios inferiores a su valor real. Por otra parte, en las galerías de expo-venta, donde algunos pueden exponer sus trabajos y vender de forma legal, los especialistas encargados de negociar con los compradores extranjeros presionan al artista –mediante trabas burocráticas y otros trucos deshonestos-, para que éste acepte ventas clandestinas donde el mediador recibe comisiones abusivas, mientras el artista se va con el mínimo.

Carlos Reycel, un joven de 36 años, graduado de la escuela San Alejandro, ubicada en Avenida 31 y calle 100, en Marianao, La Habana, explica que “yo decidí comercializar mis tallas en madera de forma independiente, tratando directamente con los compradores extranjeros; porque mira, las galerías de expo-venta, cuando venden tu pieza, reciben el 40% por ciento de la venta, lo que yo considero abusivo, y si tienes la suerte que el comprador pague en efectivo –lo que ocurre pocas veces- entonces te pagan tu parte enseguida, pero si el comprador decide pagar con tarjeta de crédito, entonces tu pago puede demorar hasta 6 meses”.

Según Reycel, otra forma de venta muy común es la que se hace a través de un acuerdo con las vendedoras (que casi siempre son mujeres). Nos cuenta el artista plástico que “cuando se presenta un comprador extranjero, la vendedora llama por teléfono al escultor para que este retire su pieza, de manera que la galería quede fuera de la venta; de ese modo, el negocio se realiza entre el comprador y el escultor que, por supuesto, tiene que abonar a la intermediaria una comisión del 25% por ciento”.

Alejandro Buenaventura Díaz, otro escultor de 62 años, considera que el gusto por las obras con valor artístico se ha degradado mucho con el comercio de tallas en madera de baja calidad, realizadas por artesanos sin ningún talento ni preparación profesional, que ha llevado el arte escultórico al nivel de un producto de suvenir.

aquino

(Foto Aquino)

“Por una parte, están los turistas que nos visitan -que no son muy exigentes en cuestiones de arte-, por la otra, están los nuevos ricos del cuentapropismo, que con tal de presumir de su economía, compran cualquier cosa. Ese fenómeno ha disparado el consumo de tanto arte de feria; y nosotros, que buscamos valores más elevados a través de la expresión artística, nos vemos forzados a ceder ante las condiciones injustas de las galerías, porque son los únicos lugares donde, además de poder comercializar nuestras obras, tenemos la posibilidad de encontrar patrocinadores”.

Pero, el acceso a las galerías de expo-venta no resulta tan fácil. Según el testimonio de muchos entrevistados, “para tener derecho a exponer en esas galerías, el escultor tiene que pertenecer a la ACAA (Asociación Cubana de Artesanos Artistas). No importa lo bueno que seas; si no estás asociado, estás fuera. Con todos los peligros que eso entraña; ya sabes: El acoso de los inspectores, las multas, el decomiso de tus obras, etc”.

Sin embargo, algunos escultores, como Juan Luis Porraspita García, de 58 años, opinan que pertenecer a la ACAA aporta beneficios a largo plazo. Asegura Porraspita García, quien pertenece a la ACAA desde el año 2003, que esta institución “le permite al asociado la posibilidad de acumular un retiro, en la medida que el artesano contribuya con el aporte a la seguridad social”.

“Creo que la ACAA –continuó diciendo- ha permitido al artista-artesano alcanzar un reconocimiento social. Es cierto que no siempre las cosas funcionan todo lo bien que quisiéramos, pero no todo es blanco y negro. Hay matices. Antes de la creación de la ACAA muchos escultores y artesanos éramos parias laborales. Hoy, a través de esa asociación, nuestro oficio a alcanzado carta de ciudadanía”.

Juan Luis Porraspita, quien ha participado en cinco bienales de talla y recibido varios premios y menciones, reconoce que la corrupción tiene los brazos largos y que muchos funcionarios son deshonestos y abusan de sus cargos, pero “lo más triste de esta historia -en la que hemos participado todos- es que este desastre económico que está afectando a la mayoría de los cubanos, y que parece no acabar nunca, sumado a la profunda crisis de valores que venimos padeciendo desde hace décadas, hace que víctimas y victimarios vivamos intercambiando roles constantemente, y que la palabra culpable haya perdido el singular”, concluyó.

Las peluquerías del Estado pasaron de moda

$
0
0
Foto del autor

Fachada de peluquería (Foto del autor)

LA HABANA, Cuba- Desde que fuera puesta en vigor la Resolución No. 33 del 2011, aprobando el Trabajo por cuenta propia, el ciudadano cubano demostró su capacidad para generar ingresos y fuentes de trabajo. Sabe que a través de su emprendimiento laboral puede obtener beneficios reales. Y a pesar de las limitaciones que tiene que enfrentar por la escasez de recursos y la falta de apoyo estatal, cada día se muestra más convencido de que la libre empresa es el único camino para alcanzar desarrollo e independencia económica.

Un ejemplo que demuestra esto son la barberías y peluquerías que antes eran estatales y ahora han pasado a ser rentadas a privados.

Según un trabajador, que labora en la Unidad Básica Provincial de Barbería y Peluquería, que prefirió no revelar su identidad, “antes que el gobierno decidiera implementar este tipo de programa, existían más de 300 unidades. En la actualidad solo quedan 19 centros estatales dedicados a esta labor”.

El trabajador de esa instancia provincial explicó que la mayoría de los establecimientos que tenían de 1 a 4 trabajadores pasaron a ser Rentados, y que solo los más grandes quedaron en poder del Estado por ser considerados los más rentables.

Interior de peluquería (Foto del autor)

Interior de peluquería (Foto del autor)

Sin embargo, muchos de estos establecimientos considerados “rentables” para el gobierno, han tenido que asumir con el bolsillo de sus trabajadores la reparación de sus locales y acudir a la gestión propia para mejorar sus condiciones de trabajo.

Nerelis Martínez Palacios, una peluquera con 28 años de experiencia, quien desde hace 9 años se desempeña como administradora de la peluquería Ilusión, del municipio Centro Habana, La Habana, nos cuenta como reparó y sacó adelante el establecimiento que dirige.

“Cuando yo llegué a administrar esta peluquería el local era un verdadero desastre. Como el presupuesto estatal para reparaciones es muy limitado, y tarda mucho en ser aprobado, yo me reuní con mis 25 trabajadores y les propuse que cada uno aportara unos 40 dólares para comprar materiales de construcción y costear la mano de obra”.

La administradora de la peluquería Ilusión reconoce que no fue nada fácil el reto. “Te puedes imaginar el sacrificio que cada uno tuvo que hacer. Pero asumimos el reto, y en dos meses logramos concluir las reparaciones mayores y mejorar considerablemente la apariencia de nuestro establecimiento”, apuntó.

Nerelis admitió que durante el desarrollo de las reparaciones recibió mucha ayuda solidaria de amigos y familiares, porque la puesta en marcha de la peluquería no era un simple empeño moral, sino una necesidad vital que involucra el sustento de muchas familias.

peluquería 2

Lobby de peluquería (foto del autor)

“Todas las personas que trabajamos aquí nos hemos preparado profesionalmente para ser lo que somos. Y no queremos hacer otra cosa. Hemos demostrado que somos un equipo capaz de valernos por nosotros mismos. Ahora, estamos luchando para convertirnos en Rentados, para que todos podamos mejorar el salario y nuestras condiciones de vida”, concluyó.

Durante la entrevista a la administradora de Ilusión supimos que su salario es de unos 17 dólares mensuales, mientras las peluqueras y manicures por su parte, perciben 15 dólares en el mismo período de tiempo.

Resulta alentador, aunque doloroso, observar cuántos sacrificios son capaces de hacer muchos trabajadores cubanos en su afán por liberarse de la ineficiencia estatal y convertirse en trabajadores independientes, motivados por por su realización personal y el crecimiento económico.

Sin billetes no hay gozadera

$
0
0

disco 3LA HABANA, Cuba. -Las necesidades recreativas de los cubanos pasan por el mismo dilema que la satisfacción de sus imperativos básicos, como La alimentación, el vestir y una atención médica de calidad. Todo se reduce al dinero, y cómo conseguirlo.

Un gran sector de la sociedad –sobre todo los jóvenes- busca desconectar la presión de sus días de trabajo y estudio dedicando los fines de semana a bailar, beber, reunirse con amigos o encontrar pareja; y para ello, acude a Centros Nocturnos y Discotecas.

Precios inaccesibles

Ramiro Díaz Comelier, un joven de 21 años que estudia enfermería, nos habla de sus experiencias para acceder a un poco de esparcimiento.
Según el joven, “la entrada a las discotecas, donde la música está a cargo de los DJs, cuesta entre 3.50 y 5.50 dólares, pero las que son amenizadas por orquestas y agrupaciones musicales, la entrada puede costar entre 12 y 27 dólares, aproximadamente. ¡Imagínese los inventos que hay que hacer para conseguir ese dinero!”.

Ramiro expresa su abierto desacuerdo con estos precios, asegurando que “es vergonzoso que un ciudadano cubano -trabajador o estudiante- tenga que pagar estos precios injustos para disfrutar de unas horas de esparcimiento, después de haberse pasado toda la semana trabajando y estudiando”.

Delincuencia

Por su parte, Rolando Sarmiento, un ingeniero eléctrico de 27 años, que asiste con frecuencia a estos centros recreativos, expresó que “en mi opinión, hay algo que es mucho peor que el precio de las entradas; y son los Choros”. Sarmiento explicó que los llamados “Choros” es un nuevo fenómeno delictivo, cuyos autores son carteristas que asedian de forma silenciosa a las personas que acuden a estos centros.

Club nocturno cubano (foto del autor)

Club nocturno Scheherazada (foto del autor)

El ingeniero eléctrico comentó que “lo que hace más peligrosos a los Choros es la dificultad para identificarlos. La mayoría de las veces son mujeres; mujeres jóvenes y bonitas que están muy bien vestidas y perfumadas; adornadas con cadenas y pulseras de oro. De manera que nadie puede imaginarse que una persona con esa apariencia te pueda robar”.

Karla Sofía Mustelier Delgado, una bailarina de 23 años, asegura que los responsables de velar por la seguridad de los participantes prohíben a las mujeres llevar carteras o bolsos a las sesiones de baile. “A las extranjeras –la mayoría europeas- se les advierte que el dinero deben llevarlo en una bolsita, con un cordón atado a la cintura y por dentro de la ropa, para evitar que les roben. Es tan dramático y bochornoso que la realidad supera la fantasía”.

Altas medidas de seguridad

Ricardo Claxton Leliebre, un joven de 27 años, graduado de Técnico en Contabilidad, se refirió al incremento de personal entrenado dentro de los establecimientos recreativos, y el especial cuidado en las medidas de seguridad.

Nos dice Claxton Leliebre que “en la puerta de cada establecimiento hay un portero que registra a los hombres que entran, para evitar que puedan pasar armas blancas, drogas o bebidas alcohólicas; incluso, en algunas discotecas ya se están utilizando mujeres en el servicio de protección; porque se han dado algunos casos en que los hombres usan a sus acompañantes mujeres para que estas sean las que les pasen la bebida, las drogas o las armas. Yo sé que esta medida es un poco molesta, pero con este método se garantiza la tranquilidad en estas actividades”.

Pero la mayoría de los entrevistados coincidieron en afirmar que las discotecas atendidas por el Estado son muy inseguras y mal abastecidas; excepto la de los hoteles importantes como la del Meliá Cohíba, Hotel Nacional, Habana Libre y otros, donde hay mucha afluencia de extranjeros.

Portero del club Scheherazada (foto del autor)

Portero del club Scheherazada (foto del autor)

Los clubes privados son más seguros

Sin embargo, para Natalia, una Joven de 34 años que prefirió ocultar el resto de su identidad y cuyo esposo trabaja como personal de seguridad en un Centro Nocturno Privado, los clubes particulares resultan más seguros y creativos.

Y terminó diciendo: “No podemos olvidarnos que cuando las cosas son propias uno las cuida más; y lo más importante para el dueño de un negocio es el bienestar de los clientes. Al gobierno solo le importa cuidar su imagen ante los extranjeros, por eso los clubes y discotecas de los grandes hoteles parecen cárceles con música”.

ARTÍCULO RELACIONADO: SCHEHERAZADA DEL FILIN AL ANDRAJO

Arte en la calle, si no es para turistas: peligra

$
0
0

Niños recibiendo clases de dibujo. Proyecto Imagen 3. Paseo del Prado (Fotos Ernesto Aquino)

LA HABANA, Cuba —  El Proyecto Comunitario Imagen 3 es un proyecto que realiza sus actividades los fines de semana en horario diurno en el Paseo del Prado o Parque de los Leones, ubicado en el municipio Habana Vieja. Auspiciado por la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artista de Cuba) y dirigido por el artista plástico Cecilio Avilés, el proyecto ha sido objeto de cuestionamiento por parte de dirigentes y funcionarios del Gobierno Municipal de Habana Vieja.

Algunos artistas participantes, que prefirieron no revelar su identidad, confesaron estar desencantados por la actitud de funcionarios municipales.

Un pintor de 62 años declaró que “en varias reuniones Cecilio Avilés ha explicado el problema que está confrontando con las autoridades del gobierno de Habana Vieja, que están empeñados en destruir Imagen 3; pero déjame decirte que eso no les va ha ser fácil, porque Cecilio lo está defendiendo a capa y espada; y nosotros, a pesar de los inconvenientes que tenemos, lo apoyamos”.

Un dirigente municipal, que aceptó hacer declaraciones a cambio de que se protegiera su identidad, nos dijo que “la Habana Vieja, por su importancia histórica, se ha convertido en el blanco de muchos proyectos económicos del gobierno central; y cuando los poderosos consideran que un proyecto puede ser lucrativo, por su atractivo turístico, arrasan con lo que sea. No importa si es una escuela o un hospital. Mantener ese Proyecto Comunitario en el Paseo del Prado solo alimenta la propaganda ideológica”.

Apuntó el dirigente municipal que el gobierno cubano está tratando de “vender una imagen de benefactor que ya nadie compra. Yo no estoy en contra de los proyectos comunitarios. Me parecen buenos, y puede que alcancen utilidades sociales y promuevan valores; pero, solo nos podemos salvar de la crisis económica que atraviesa el país generando dinero. Puede que parezca cruel, pero es así”.

Otra funcionaria, relacionada con la oficina del historiador, dijo que “no se trata de destruir el Proyecto Imagen 3, sino de gestionar otro lugar para sus actividades. El Paseo del Prado, se puede convertir en un importante escenario de atracción turística si sabemos aprovecharlo”.

Para muchos entrevistados, que participan en este proyecto cultural, la perspectiva puede ser amplia, porque permite que muchos artesanos y artistas plásticos promuevan sus obras y socialicen libremente con personas de otros países; así como también, les permite contribuir al desarrollo artístico-cultural de personas interesadas en aprender (sobre todo niños y jóvenes) que carecen de mejores oportunidades.

La pintora Julieth Carrazana peña, de 33 años, graduada de la Escuela San Alejandro, explicó que el proyecto está muy enfocado en la orientación vocacional de jóvenes con problemas de conducta, que en muchos casos han abandonado los estudios. El propósito es encontrar un modo de reinsertarlos socialmente”.

Por su parte, Juan Luis Porraspita, un escultor de 58 años, explicó que no siempre resulta fácil, para los profesionales que colaboran con el proyecto, asistir a los encuentros cada fin de semana.

“Tenemos que asumir los gastos de transporte, merienda y almuerzo, y los trabajos que allí exponemos no los podemos comercializar. Como ves, no recibimos ningún tipo de ayuda por parte de los que dirigen ese proyecto, lo que provoca que algunos lo abandonen o tengan una asistencia muy irregular. Pero lo que sí no podemos negar es que los servicios que presta a los más desfavorecidos está rindiendo frutos”.

Tamara Díaz Corrales, una jovencita de 17 años que se beneficia con los talleres de pintura que se imparten gratuitos opinó que “a mi me parece que lo que logra este proyecto es buenísimo; porque mire, la sociedad cubana se está convirtiendo en un “sálvese quien pueda”. Ahora parece que a los cubanos lo único que les importa es el dinero. Y no es que el dinero sea malo, pero sin valores la civilización va a regresar a la era de las cavernas”

¿Cuál es el sabor más famoso de Coppelia?

$
0
0

coppelia 4LA HABANA, Cuba. – ¿Cuál es el sabor más famoso de Coppelia? Los cubanos de antaño podrían tomarse un tiempo y pensarlo. Los cubanos de hoy responden más fácilmente: Amargo.

La Heladería Coppelia, uno de los monumentos íconos de la ciudad habanera, ubicado en calle 23 y J, Vedado, municipio Plaza de la Revolución, es la mayor distribuidora de helados de la capital.

Desde su inauguración, el 4 de junio de 1966, se convirtió en referente de buen gusto y calidad en sus ofertas gastronómicas, pero sobre todo por la exquisitez de sus helados, de los cuales llegaron a ofertarse hasta 26 sabores.

Sin embargo, en los últimos años el servicio gastronómico y la calidad de las ofertas comenzaron a declinar, hasta que en la actualidad, a duras penas, puede conseguir mantener la oferta de cinco sabores, con una calidad que deja mucho que desear.

Ramón García Plegui y Diana María Marín, una pareja de jóvenes de 26 y 24 años, respectivamente, que acostumbran visitar con frecuencia la instalación, ofrecieron su testimonio sobre lo que ellos consideraron el “deterioro progresivo de un símbolo”.

foto del autor

foto del autor

“Yo nací aquí en el Vedado –nos cuenta Ramón-, y vengo a este lugar desde pequeño. Entonces, yo recuerdo que podías encontrar hasta 10 o 12 sabores diferentes, con una calidad inmejorable. Las bolas eran grandes y compactas; y el servicio, de excelencia”.

Diana María, por su parte, expresó que “es cierto, porque yo también soy de aquí del vedado y me acuerdo que años atrás todo era diferente. Ahora, este lugar es una caricatura grotesca. El servicio es pésimo. Nosotros llevamos casi una hora esperando para entrar. Y una vez adentro te encuentras con la mala cara de las dependientes y su maltrato. Las bolas de helado no pueden ser más pequeñas, y cuando le das la vuelta están huecas; es decir, son como un carapacho revestido con mucho hielo. Vamos, que lo que te estás comiendo es un durofrío (refresco congelado) casero”.

Nicolás Sarmiento, otro joven de 32 años, quien se define como un “fanático” de esa zona del Vedado, mostró su descontento por lo que consideró una “pérdida de la representatividad cultural” de la Heladería Coppelia.

“Mira, este lugar no sólo era un centro donde podías venir a disfrutar del mejor helado, sino también un punto de encuentro y reunión de artistas, cantantes, músicos y fanáticos del arte y la cultura. Ahora, te puedes olvidar del Buen helado, y el ambiente se ha deteriorado mucho. Esto parece más una Unidad de policía bajo las estrellas; porque la presencia de guardias uniformados y vestidos de civil es muy fuerte. Te sientes como acosado.

foto del autor

foto del autor

Conversamos con el custodio de una de las entradas laterales a la heladería, quien prefirió no revelar su identidad para no comprometer su trabajo.

Según este custodio, “si quieres resolver un buen helado, tienes que pagarlo por ‘la izquierda'; tú sabes, comprárselo a los que controlan la distribución a los diferentes puntos de venta dentro del complejo de heladerías que conforman todo el centro. Es el cuento del nunca acabar. Todo el mundo tiene necesidades, y en esa carrera detrás del dinero los más perjudicados son los consumidores. Y los que deben velar porque eso no ocurra son los que más se enriquecen, ¡Esto no hay quien lo pare!”.

Julio Díaz Fuentes, un trabajador del cine Yara, ubicado frente a la heladería, se refirió a las deficiencias del Coppelia como un fenómeno causado por la discriminación.

Díaz Fuentes considera que “el gobierno necesita garantizar los productos de mayor calidad, y las mejores ofertas, para los turistas extranjeros. Nunca será lo mismo el helado que se vende en Moneda Nacional que el que consumen los extranjeros, pagándolo en divisa.

¿Qué ocurre cuando el servicio y los productos que se ofertan van dirigidos al turismo extranjero?, pues que todo es diferente: El trato, el servicio, el personal y la presencia de las instalaciones. Esa es la realidad. Los que pagan con la moneda dura, son los que pueden recibir el servicio suave.


La cola de la supervivencia

$
0
0
libreta 1

Fotos archivo

LA HABANA, Cuba – A pesar de los millones de dólares que llegan a las familias cubanas cada año, por concepto de remesa familiar, la realidad evidencia que una considerable parte de la población cubana depende de los menguados recursos alimenticios que el Estado asigna mensualmente a cada familia.

El pollo de población (una libra por persona), el pollo por pescado (media libra), el picadillo de soja (media libra), la jamonada (otra media libra) o el huevo normado (7 por consumidor) son los productos habituales que cada mes espera el desesperado ciudadano, con la incertidumbre de no saber si el envío llegará completo.

Nos acercamos a una de las Unidades de Venta, conocidas como “carnicerías”, ubicada en la barriada del municipio Cerro, en La Habana, en momentos en que los ciudadanos esperaban para comprar el “pollo por pescado”, media libra de ración por persona que sustituye la cuota de pescado que recibía años atrás.

Conversamos con algunos pobladores de la localidad, que se encontraban esperando en la fila para comprar, y aunque la mayoría prefirió no revelar su nombre, todos aceptaron ofrecer su opinión.

Elisa Díaz, una ama de casa de 68 años, recordó que “en las primeras décadas de la revolución, se podía venir a la carnicería; es cierto que los productos siempre estuvieron normados, pero había mucha variedad. Cada consumidor recibía carne, pollo, variedad de embutidos de calidad y otros productos cárnicos, y los envíos nunca fallaban”.

Una joven que labora en un Círculo Infantil calificó de “muy triste” la situación que enfrenta cada día el cubano respecto a la alimentación.

“Da pena que cada vez tengamos menos. ¿Tú sabes lo que es que en una isla rodeada de mar, los cubanos no tengamos derecho a comer ni siquiera un mísero pescado?; porque a menos que tengas asignada una dieta por enfermedad, el pescado va a parar a la exportación o al consumo del turismo. Luego el gobierno quiere que nos quedemos callados”.

libreta 2Por su parte, un excombatiente que peleó en las guerras de Angola y Etiopía, en África, expresó que “yo creo que después de todo nosotros tenemos mucha culpa por lo que nos sucede. Muchos de nosotros nos sacrificamos por este país y por otros países del mundo. Creímos en el sueño del internacionalismo y dimos nuestros mejores esfuerzos, y ¿para qué? ¡Tanto sacrificio para que ahora nos pisoteen como ciudadanos de tercera!

Sin embargo, para Delmira Parra, de 59 años, la culpa va más allá de los errores de las primeras décadas.

“Mira mi’jo, la gente se queja mucho. Tú los oyes lamentarse por lo mal que lo están pasando; la crisis económica y alimentaria, la mala calidad y la ineficiencia en los servicios médicos y la educación; por todo la gente se queja, pero cuando el CDR (Comité de Defensa de la Revolución) los convoca a una reunión o a un trabajo voluntario, o a una marcha política, todo el mundo se calla la boca y va sin protestar. ¿Por qué tú crees que la esclavitud duró tantos siglos?

Y mientras unos liberaban tensiones expresando sus opiniones,   otros preferían callarse, para “evitar problemas”, y terminar de comprar su ración mensual; y de paso, ver si le pagaban la cuota del mes pasado, que no habían recibido porque no la habían enviado completa.

Y así, nos alejamos del Punto de Venta, donde niños y jóvenes; adultos y ancianos quedaban en espera para comprar el “pollo por pescado”; en una isla donde sus barcos pesqueros son patrimonio del turismo.

Avatares de boteros

$
0
0

boteroLA HABANA, Cuba.- Los choferes de taxis particulares, popularmente conocidos como “boteros”, confiesan sentirse “sofocados” por el pago de sus licencias de trabajo (que consideran abusivas), los altos impuestos fiscales y otras disposiciones estatales que no tienen en cuenta las difíciles condiciones bajo las cuales tienen que realizar su labor.

Rosendo Iznagaray, un chofer de 41 años, explicó que “no existen tarifas fijas. El pago de las licencias de trabajo depende del municipio donde resida el chófer, pero oscilan entre 20 y 25 dólares, aunque cualquier vehículo con capacidad para 5 pasajeros paga 25 dólares de licencia, sin distinción de municipios”.

Agregó Iznagaray que “también tenemos que pagar el 10 por ciento del ingreso diario, aunque ese “diario” lo establece el gobierno, según lo que él supone que nosotros percibimos. Por otra parte, nos exigen el pago de 4 dólares para el Seguro Social. Y finalmente, el impuesto fiscal, que es de entre 800 a 1000 dólares al año”.

Otra disposición burocrática que representa un problema para los choferes por cuenta propia es la Licencia Operativa.
Aracelio Casus Ríos, de 36 años, quien lleva 9 ejerciendo como chófer de alquiler, dijo que “la Licencia Operativa es por un año, y cada vez que la solicites tienes que pagar otros 25 dólares; es decir, la misma cantidad que cuando la solicitas por primera vez”.

taxi 1

policía del tránsito y botero (foto del autor)

Algunos entrevistados se refirieron a la falta de protección -por parte de las leyes- cuando se enferman, o sus vehículos sufren roturas. Explicaron que dentro del año de Licencia Operativa, solo tienen derecho a pedir un permiso de 3 meses, y que luego de ese tiempo el Ministerio de Transporte “nos cancela la autorización para transportar pasajeros, y entonces tienes que notificarlo a la ONAT (Oficina Nacional de Administración Tributaria), porque si no, te siguen cobrando la Licencia”.

Muchos “boteros” deciden entregar su licencia y continuar trabajando como ilegales. Uno de ellos -de quien omitiremos su identidad-, nos confesó: “Mira, yo entregué mi Licencia de Chofer de Alquiler y sigo trabajando. El problema de la ilegalidad yo lo resuelvo gracias a otras ilegalidades, como el soborno a inspectores y policías, que para el caso son lo mismo, porque trabajan de acuerdo. De esa forma, pierdo menos dinero. Muchas veces, ellos mismos nos buscan los clientes. En este país la necesidad no tiene ideología”.

En Cuba, la mayoría de los carros de alquiler particular son viejos modelos norteamericanos, cuyos motores han sido suplantados por Motores Nissan Diesel.

Armando Solano, un mecánico de 63 años, que se dedica a la reparación de este tipo de vehículos, se mostró de acuerdo con los testimonios ofrecidos por los choferes de alquiler y dijo comprender el malestar que manifiestan.

“Imagínate. El gobierno les vende, a los propietarios de esos carros americanos, motores Nissan Diesel de uso. Les cobra 5 mil dólares, y luego no les garantiza ni una pieza de repuesto. Cada vez que se les rompe el carro tienen que acudir a nosotros, y los precios de las piezas están por las nubes, porque el único mercado que las provee es el ilegal”.

Puntos de parqueos de los boteros (foto del autor)

Puntos de parqueos de los boteros (foto del autor)

El mecánico apuntó, además, que para que el solicitante de una Licencia de Taxista reciba el permiso para ejercer el Trabajo por Cuenta Propia su vehículo tiene pasar el examen técnico, el cual es “muy riguroso”.

“Tiene que tener la carrocería en buen estado, los asientos bien tapizados, los frenos en óptimas condiciones; así como el sistema de amortiguadores, las luces, el freno de mano, toda la cristalería nueva y las gomas sin ninguna deficiencia, y todo eso lo tiene que conseguir el propietario por sus propios medios”, concluyó.

Sin embargo, a pesar de la difícil situación que viven los choferes de alquiler particular o “boteros”, ellos continúan aliviando la creciente crisis del transporte de pasajeros, pasando por encima del acoso y la indiferencia estatal, para de alguna manera garantizar en sus hogares el pan de cada día.

El verdadero embargo  

$
0
0

internet keyboard candadoLA HABANA. Cuba. — Los artículos y accesorios que en el mundo se han convertido en productos de uso común, en Cuba son de tan vieja fabricación que constituyen piezas de museo. Y con precios por los cielos.

Los artículos informáticos que ofertan en las TRD (Tiendas Recaudadoras de Divisa) cuestan el salario de 4 meses, o de toda una vida, de un cubano promedio.

Trabajadores del Centro Comercial Plaza Carlos III, en Centro Habana, ofrecieron sus testimonios a cambio de que protegiéramos su identidad.

Expresó un dependiente: “Los precios de los artículos de computación son una burla. Solo una minoría de cubanos podría comprarse una computadora o una tableta. Y no lo hacen en estas tiendas. Los que tienen dinero se van al mercado negro, donde todo es mucho más barato”.

“Imagínese usted –comenta otra dependiente-, que una Memoria Flash de 4 GB, que en la calle cuesta unos 6 dólares, aquí en Carlos III tiene un precio de 49 dólares, y una de 8 GB, que se puede comprar en el mercado negro por 12 dólares, aquí en la tienda vale casi 100 dólares.

Ana María Collazo, que laboró durante 14 años en cargos administrativos en Centros Comerciales recaudadores de divisa, comentó que “el propósito del gobierno, en todo lo relacionado con productos de informática, es mantener una imagen de vitrina para engañar a la opinión pública sobre sus verdaderas intenciones, que es censurar. La realidad demuestra que la mayoría de la población cubana padece de analfabetismo tecnológico”.

embargo2 (1)

Los precios en las TRD (tiendas recaudadoras de divisas) son para que “no compren”

Los entrevistados coincidieron en la política del gobierno de no permitir acceso a la tecnología: “Nosotros tenemos reuniones mensuales con funcionarios donde somos instruidos sobre las medidas que tenemos que adoptar con los productos de mayor demanda, para limitar y obstaculizar la venta”.

Javier Marto Portuondo, un informático de 31 años que estuvo contratado como asesor técnico en un almacén de distribución al comercio y el turismo, nos informó sobre la política estatal para el control de la información.

Aseguró Marto Portuondo, que “todo los medios y recursos relacionados con el acceso y desarrollo de la computación y la informática están sujetos al control absoluto del gobierno.

“Aunque ellos saben que no pueden luchar contra el mercado negro, y que más temprano que tarde el avance de la tecnología satelital, la telefonía celular y la internet destruirán las prohibiciones. Solo es cuestión de tiempo. Pero mientras, hay mucha gente envejeciendo sin la posibilidad de tener contacto con el progreso”.

embargo3 (1)

No pueden luchar contra el mercado negro

Graciela Villa-Real Díaz, una joven de 26 años que provee información para la popular página Revolico, opinó que “los pocos productos de cómputo que ofertan las tiendas en divisa son viejos y de mala calidad. Los propios precios te dicen que la intención del gobierno no es venderlos, sino exhibirlos”.

“Como si no –continuó Villa-Real Díaz– podrías entender que un Disco Duro de 500 GB pueda costar unos 380 dólares en la tienda, cuando en el mercado negro los puedes adquirir por solo 72 dólares, o que una CPU Celeron 2,7 HGz tenga un precio de 325 dólares y en la calle lo puedes comprar por 45 dólares o un monitor de 24 pulgadas cueste en la tienda 675 dólares cuando en el mercado ilegal solo cuesta 120 dólares)”.

Los regímenes totalitarios tienen como prioridad el control de los medios de comunicación y dominar los recursos tecnológicos para impedir el libre flujo de la información.

¡Pero los cubanos inventan! No importa cuántos sean los muros que pueda levantar el régimen cubano, lo que cuenta son los puentes que son capaces de construir los que buscan la libertad.

No poder andar La Habana

$
0
0
silla cover

Nuestros discapacitados se ven obligados a vender cualquier cosa para subsistir. (Fotos Ernesto Aquino)

LA HABANA, enero – Miles de personas con limitaciones físico-motoras, necesitadas de sillones de ruedas y otros accesorios médicos, son estadísticas en la larga lista de solicitudes para obtener estos recursos.

Juana María Oliva, una anciana de 82 años afectada por serios problemas circulatorios, acompañados de flacidez muscular –que le impiden caminar–, tendrá que esperar por un milagro económico para poder obtener un sillón de ruedas que le permita mitigar sus dificultades de salud.

Su hija, Dinora Barricochea Oliva, de 32 años, confiesa haber agotado todas sus posibilidades sin haber conseguido ningún resultado positivo.

Nos cuenta Barricochea Oliva que “comencé a realizar los trámites para resolver un sillón de ruedas para mi mamá a través del Médico de la Familia, porque el primer paso es obtener un certificado médico que avale su discapacidad. Una vez que me dieron el certificado me dirigí al Policlíco Docente Reina, que es al que nosotros pertenecemos, ubicado en la Calzada de Reina, en el municipio Centro Habana, La Habana, porque es el Policlínico la única institución encargada de entregar este recurso. Pero imagínese cuál no fue mi sorpresa cuando la funcionaria que me atendió me dijo que había una extensa lista de solicitudes, y el año pasado sólo habían entrado 4 sillas de ruedas, y todas con defectos”.

Logramos hablar con una trabajadora del centro docente municipal, que como en la mayoría de los casos nos pidió discreción sobre su identidad, para evitar que la expulsaran.

3-Discapacitado en silla de ruedas. Vendedor por cuenta propia. Portales de la calle Monte. Centro Habana. FOTOS Aquino

Discapacitado en silla de ruedas. Vendedor por cuenta propia

Según el testimonio de esta trabajadora, “las sillas de ruedas que llegan a nuestro establecimiento son de uso y vienen muy maltratadas. La mayoría las traen de los asilos de ancianos. Hay que esperar que los asilos reciban sillas nuevas para que entonces nos envíen algunas de las más deterioradas”.

Un ex funcionario de la Dirección Municipal de Salud del municipio Centro Habana, que laboró durante 10 años en ese organismo, nos aseguró que “durante el período que yo trabajé en ese municipio existía en la calle San Miguel, esquina Lealtad, una vieja casona abandonada que la dirección de salud utilizaba como almacén para guardar sillas de ruedas, bastones, andadores, muletas y otros recursos, para el abastecimiento de centros hospitalarios y enfermos con discapacidades; pero lo cierto es que nunca cumplieron ninguna función. El local estaba abarrotado de estos medios, y como la edificación estaba tan deteriorada, cuando llovía se mojaba más adentro que afuera, y no te puedes imaginar cuántos de esos recursos se echaron a perder sin que jamás se les diera salida. ¡Con tanta gente necesitada esperando! Así que no te extrañe que cada día tengamos menos”.

policlinico Reina

Al policlínico Reina, que presta servicio a una área muy poblada de La Habana, solo le llegaron 4 sillas de ruedas en el 2014

Entre las gestiones realizadas por la joven de 32 años, para tratar de darle solución al problema de su madre, se dirigió al centro de prótesis y accesorios, conocido por el nombre de Cuba-RDA, pero la encargada de tramitar las solicitudes le aseguró que en ese centro “no se fabrican Sillas de Ruedas”.

“Sin embargo –nos cuenta Dinora Barricochea– la encargada de las solicitudes me dijo que ella conocía a una persona que resolvía las Sillas de Ruedas, “nuevecitas”, a un precio de 150 dólares. Es un verdadero infierno lo que estamos pasando con la salud pública en este país”.

Estar enfermo siempre es un problema; pero en Cuba, parece que la peor enfermedad comienza cuando tratas de encontrar el remedio.

La estafa del carnicero

$
0
0
Carnicería El Cerdito (fotos del autor)

Carnicería El Cerdito (fotos del autor)

LA HABANA, Cuba.- Muchos centros de trabajo, considerados por el gobierno como centros no rentables, así como cuentapropistas, han pasado a ser “Arrendados”, una condición que les permite utilizar propiedades estatales para realizar sus actividades laborales.

Sin embargo, este fenómeno ha incrementado la corrupción y la ilegalidad, porque además del impuesto estatal, los arrendados tienen que garantizar los salarios obreros, las herramientas de trabajo, el mantenimiento de los inmuebles y el abastecimiento general relacionado con la actividad que desempeñan, sin que el Estado los provea de ningún recurso.

Conversamos con un joven carnicero que labora en un pequeño establecimiento arrendado, del cual no revelaremos el nombre ni tampoco el del entrevistado, por razones de seguridad.

El testimonio de este carnicero es escalofriante. Según nos cuenta, en su pequeña Unidad existen dos carniceros; uno que se dedica a la venta de carne de carnero y él, que se ocupa de la venta de carne de cerdo.

carnicero 2Nos asegura que “cada uno de nosotros tiene que entregar al titular del establecimiento unos 300 pesos -unos 15 dólares-, y de la ganancia que saquemos después tenemos que compartir una parte con el administrador. Y para lograr un ingreso diario que nos permita cumplir con estas exigencias tenemos que hacer magia con el peso del producto”.

El joven carnicero de 32 años se refirió a la constante variación de los precios de la carne de cerdo, el cual depende en buena medida de los proveedores, quienes aprovechan la más mínima crisis para subir los precios.

“Por ejemplo -nos dice-, la pierna y las costillas son la parte del animal que dan más ganancias. En estos momentos tuvimos que subir la libra de bistéc de 40 pesos a 45, (2 dólares 50) ¡Y ya tú sabes, hay que hacer bistéc hasta del pellejo y la grasa, para que nos dé la cuenta! Y con las costillas hacemos algo muy parecido: la calzamos con alguna piltrafa para aumentarle el peso. Yo sé que eso no es correcto, pero así nos han obligado a vivir. Tenemos que sacar dinero para poder invertir en mercancía y llevarnos algún diario para la casa”.

carnicero 1Por su parte, Horacio Fernández Rios, un carnicero retirado que laboró algún tiempo en uno de estos centros arrendados, explicó que otra de las estrategias usadas por los administradores, para conseguir precios más bajos, es comprar carne refrigerada en almacenes estatales.

Supimos por Fernández Rios que “el Estado almacena grandes cantidades de carne de cerdo en frigoríficos durante largos períodos de tiempo, y antes de venderla a la población trata de negociar con los particulares vendiéndoles la libra de 3 a 5 pesos MN por debajo del mercado privado; aunque eso siempre es un riesgo, porque esa carne lleva mucho tiempo refrigerada y muchas veces está en los límites de su aprovechamiento; es decir, a punto de echarse a perder”.

Como sucede con la mayoría de los negocios en los que intervienen las entidades estatales, los particulares no sólo no tienen garantías, durante estas negociaciones, respecto a los productos que adquieren, sino que además carecen de los recursos legales para hacer cualquier reclamación, ya que estas “operaciones comerciales” –por llamarlas de alguna manera- no están respaldadas por los procedimientos legítimos.

Nuestro primer entrevistado, el joven carnicero de 32 años, dijo sentirse atrapado en una tela de araña que lo obliga a vivir como un delincuente. Y encogiéndose de hombros, concluyó:

“Es muy deshonesto. Yo sé que es deshonesto y ruín engañar a los consumidores, robándoles en el peso del producto por el que, ya de por sí, están pagando un precio bastante alto; pero dígame usted, cómo le explico a mi hijo de 5 años cuando no pueda comprarle su merienda diaria para el colegio, o los zapatos y la ropa; o tenga que decirle: “mira, hoy tienes que acostarte sin comer”. Esta, es una lucha por la supervivencia. Aquí, lo único que importa es tratar de mantenerse vivo, y para vivir hay que trabajar; y si trabajo, alguien tiene que pagar mi salario”.

Viewing all 86 articles
Browse latest View live